La importancia de lo “aburrido”
En el programa ScaleUp Caribe de Endeavor Colombia hemos acelerado a 60 compañías de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena desde el 2015. Cada compañía, al ser aceptada en el programa, pasa por un proceso de diagnóstico operativo para identificar las principales barreras de crecimiento y así crear un plan de acompañamiento a la medida. Estas compañías vienen de diferentes industrias, se enfocan en diferentes mercados, tienen diferentes tamaños, pero sin importar sus diferencias, el 48 % comparte una barrera de crecimiento: sus finanzas.
Intuitivamente se puede pensar que nos referimos a acceso a capital para crecer, pero la verdad es que sólo el 15 %, al momento de selección, estaba activamente buscando capital. El reto real es administración financiera. La mayoría de los emprendedores detrás de estas compañías tienen un alto conocimiento técnico, creativo, son visionarios y tienen experiencia en su industria, per o ven el tema financiero como algo “aburrido” o que no saben hacer. Para ser justos, como uno de ellos me dijo alguna vez “no puedes esperar que sea el innovador, comercial y aparte haga la contabilidad”.
Decir que un reto común de las empresas en crecimiento es el manejo de las finanzas es bastante vago y general, por lo que describo el top 5 de los retos en la administración financiera que hemos identificado:
- Información confiable: tener acceso a información verídica y a tiempo es uno de los dolores de cabeza comunes. Es imposible tomar decisiones cuando el emprendedor no confía en las cifras o cuando tiene reportes financieros con 2 o 3 meses de atraso.
- Equipo financiero: en los casos extremos, se trata de un contador que asiste a la oficina un par de veces al mes y maneja los impuestos. Un contador externo no cuenta como equipo financiero. Hemos aprendido que tener un equipo de profesionales liderando las finanzas hace una GRAN (G-R-A-N) diferencia en la gestión de la empresa.
- Deuda: “A veces siento que trabajo es para pagarle al banco”. Deuda mal manejada, con altas tasas de interés, plazos no favorables e incluso con “préstamos de la calle” ahogan el flujo de caja de la empresa y la lleva a un circulo vicioso infinito de deuda.
- Finanzas personales vs. finanzas de la empresa: mezclar las finanzas personales con las de la empresa es una receta para, en el mejor de los casos, desorden financiero. Tanto “subsidiar” a la empresa como tenerla de caja menor, es un error a corregir de inmediato.
- Conocimiento de los emprendedores: sin importar los estudios o gustos, los emprendedores deben tener un conocimiento mínimo que les permita leer y entender los estados financieros básicos de su empresa (P&G, balance general y flujo de caja) e indicadores financieros claves (EBITDA, cartera, indicadores de deuda)
Algunas acciones para contrarrestar estas falencias son la adopción de softwares contables como Siigo o Alegra, contratación de consultores o auditores que organicen las finanzas y levanten procesos, contratación de personal financiero capacitado de acuerdo al tamaño de la empresa, asignación de salarios justos a los emprendedores para separar sus finanzas de la empresa, renegociación de deuda con bancos para mejorar condiciones que alivien la caja y capacitación financiera a los emprendedores.
Si bien puede ser técnico, tedioso y hasta frustrante para algunos, una de las claves del éxito de las empresas que logran escalar es tener un área financiera estratégica. De ahí la importancia de lo “aburrido”.
Por: Juan Carlos Peña, director de la operación Caribe en Endeavor Colombia