¿Por qué la AI es un gran aliado para las empresas?
Jonathan Glenn y Doris Bray, exparticipantes de ScaleUp Caribe, son los fundadores detrás de Infinitum Sci Tech, una compañía apalancada en inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) que desarrolla y brinda consultorías de soluciones tecnológicas, transformación digital e innovación.
Hoy, con seis años de experiencia en el mercado, nos comparten cómo la AI puede convertirse en un gran aliado para las empresas.
´´La inteligencia artificial actual aún no tiene un nivel cognitivo de decisión. Lo que viene es una fase de desarrollo en la que las máquinas tengan poder de decisión de acuerdo a un entrenamiento previo, y allá es a donde le apuntamos´´.
¿Por qué emprendieron en este sector?
Cuando trabajaba en el área de telefonía en un call center encontré una oportunidad y exploré la respuesta de voz interactiva o IVR (Interactive Voice Response) en un momento en el que nadie más hacia esto en Colombia y con talento inhouse.
¿Cómo fue la acogida de sus servicios al iniciar?
En el 2015 apenas se estaban dando los primeros pasos en inteligencia artificial en el país y no se hablaba mucho de automatización. Las empresas no creían en nuestro producto en ese momento, para ellos representaba un riesgo y no un beneficio.
Hoy es diferente, las empresas se han dado cuenta de que no pueden suplir las necesidades de acceso a datos con personas. Y con la crisis sanitaria que comenzó en el 2020, han tenido la necesidad de implementar más alternativas de contacto y recolección de información.
¿Por qué una empresa decide acudir a la AI?
El reto más común de las empresas es la eficiencia: tener resultados de calidad a menor costo y en menor tiempo, y precisamente esto es lo que proporciona la IA.
Por ejemplo, en el sector salud el Ministerio requiere información constante de los usuarios de las EPS e IPS con muy poco tiempo de anticipación. Las campañas de actualización de datos implican contratar agentes, entrenarlos, etc., lo cual es muy costoso y demorado; con nuestra inteligencia artificial, se evita todo esto.
En una campaña de actualización de datos en 2020, hicimos 800.000 llamadas en 15 días, lo que hubiese tardado 3 meses con personal; incluso, en todo el año, hicimos un total de más de 9 millones de llamadas de seguimiento a pacientes preguntando sintomatología, coordinando entrega de medicamentos y actualizando datos.
¿Cómo puede una empresa sacar provecho de la IA?
Las empresas pequeñas pueden utilizar herramientas probadas que ofrecen empresas como Google, Amazon, Oracle, etc., en donde pueden, por ejemplo, clasificar información de pedidos, crear un chat informativo, ser más ágil en tiempos de respuesta y así darse a ver ante un cliente como una empresa muy sólida desde el inicio.
Para las empresas medianas y grandes, la oportunidad más amplia está en la disminución de costos sin afectar la calidad, a través de la implementación de AI para apoyar el trabajo de la fuerza laboral. La recomendación para ambos segmentos es: implementar soluciones que realmente les sean útiles y estén probadas.
¿Cuánto dura el proceso de implementación de la AI en las compañías?
Realmente es sencillo. Lo primero es realizar un diagnóstico para entender cuál es la solución que necesita el cliente, luego es adaptar la tecnología a la necesidad del cliente y finalmente poner en marcha el proyecto. Dependiendo de la complejidad del desarrollo, esto puede ser un proceso que va desde las 2 semanas hasta los 3 meses.
Hay inteligencias que requieren adaptación del personal y otras que no, como es nuestro caso. Dependiendo de esto puede haber variaciones en el proceso de implementación.
¿CÓMO FUE SU PASO POR ENDEAVOR? ¿CóMO LES APORTÓ?
¿Cuál es SU próxima apuesta?
Es un hecho que la tecnología continuará desarrollándose a niveles mayores. La inteligencia artificial actual aún no tiene un nivel cognitivo de decisión. Lo que lo que viene es una fase de desarrollo en la que las máquinas tengan poder de decisión de acuerdo a un entrenamiento previo, y allá es a donde le apuntamos de aquí a dos años.