MUY cierra ronda de inversión para expandirse en México y Brasil
Con esta inversión, Emprendedores Endeavor siguen apostando por estandarizar la comida casera en Latinoamérica.
La foodtech colombiana MUY, cerró recientemente la ronda B de financiamiento con US$15 millones para expandirse en otros países latinoamericanos como México y Brasil. Esta ronda fue liderada por ALLVP y el fondo de capital de riesgo Seaya Ventures. Este último fue el inversionista de la ronda A, con la que MUY levantó US$4 millones en abril de este año.
MUY busca ofrecer platos balanceados, estandarizados y de bajo costo en lugares incluyentes con altas tecnologías, para todos y para todos los días. Actualmente está formalizando el segmento de los ‘’corrientazos’’ en donde los usuarios pueden variar su menú con más de 25 ingredientes que se pueden combinar en 6.000 variedades.
Esto, lo hace a través de restaurantes físicos que cuentan con pantallas de autogestión para solicitar pedidos y Cloud Kitchen, una cocina virtual en donde la comida se solicita en línea, puntualmente por Domicilios.com y Uber Eats.
cloud KITCHEN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Con su componente digital, MUY utiliza inteligencia artificial para optimizar el tiempo, la producción y disminuir el desperdicio de alimentos a través de algoritmos de proyección de demanda.
Según José Calderón, Emprendedor Endeavor y cofundador de MUY, el 40% de las personas lleva almuerzo a su trabajo, pero también señala que cada vez, más personas evitarán cocinar en casa y optarán por opciones más rápidas y de mayor calidad como MUY.
Así, con personas buscando opciones más rápidas, MUY, sigue apostando por brindar platos balanceados que les permita a los usuarios mantener su rutina de almorzar y desayunar saludable y balanceadamente con base a los gustos locales en poco tiempo.
Con una venta de alrededor 200.000 almuerzos por mes, José Calderón señala que: ‘’las Clouds Kitchen están a punto de hacer que el pedido y la entrega bajo demanda sean más eficientes en ciudades de alta demanda, debido a los largos tiempos de viaje diario que mantienen a la creciente clase media fuera de sus hogares durante largos períodos de hasta 12 horas o más’’.
Expandirse en otros países es fundamental para esta startup. Según Calderón, la oportunidad de mercado para la industria de alimentos en América Latina alcanzará los 270.000 millones de dólares para 2021.
«Los grandes jugadores se consolidarán y ganarán, y los pequeños se enfrentarán a la presión», dice calderón.