La oportunidad que encontró DexFreight con la tecnología blockchain
Héctor Hernández, participante de nuestro programa de acompañamiento ScaleUp Caribe, nos cuenta cómo surgió DexFreight, una red logística de carga que ayuda a otras empresas a tomar las mejores decisiones para garantizar eficiencia, mayores márgenes y menores tiempos en el procesamiento de envíos de horas a minutos.
Esta red en crecimiento cuenta con 1.055 transportistas, 848 corredores, 444 cargadores y 28.000 camiones.
¿Por qué emprendieron en la industria logística?
En Estados Unidos, esta industria está evaluada en $1.6 Trillones de dólares (8 % del PIB en el 2018). Por un lado, existen más de 500.000 empresas transportadoras, 16.000 agentes de carga y 3,5 millones de conductores de flotas, que trabajan de forma aislada e independiente, sobre redes privadas que no se comunican entre sí, lo que genera que, en promedio, los camioneros deban manejar más de 400 kilómetros para recoger su siguiente carga.
Por otro lado, las empresas pequeñas y medianas no tienen acceso a la tecnología adecuada para alcanzar eficiencias en sus operaciones y competir con las grandes empresas.
Con este panorama, no muy distinto al colombiano, vimos la oportunidad para crear una solución a todas estas ineficiencias y esto lo hemos hecho con la información que puede ser usada y compartida a través de la tecnología blockchain.
Conoce más sobre lo que es Blockchain y algunas aplicaciones en el emprendimiento

Héctor Hernándezo, cofundador y CSO de DexFreight.
¿Cómo funciona dexFreight?
DexFreight es un ‘market network’ o red abierta que usa contratos inteligentes para facilitar las negociaciones entre las empresas transportadoras y los operadores de carga. Todas las transacciones dentro de DexFreight se hacen por medio de contratos inteligentes, esto significa que el transportista y el agente de carga llegan a un acuerdo que incluye todos los detalles como lo son el costo del transporte, el lugar y hora de recogida y entrega, y firman criptográficamente, logrando que estas negociaciones no se puedan alterar sin el consentimiento del otro.
Estos contratos se ejecutan automáticamente, logrando la sincronización de los procesos de todas las empresas involucradas en el ciclo de movimiento de esa carga, logrando ganancias en eficiencias desde el apareamiento de cada transportador con el transportista ideal, hasta el pago oportuno del servicio de transporte.
¿Qué los diferencia de otras empresas del sector?
Actualmente existen múltiples plataformas de transporte, que están digitalizando las operaciones de la industria logística. Sin embargo, si un transportador está registrado en una plataforma y el dueño de la carga se encuentra en otra, no va a ser posible que las dos partes se encuentren. DexFreight busca solucionar este problema, creando una economía colaborativa que conecta a todas las redes de la industria y así reducir las ineficiencias.
¿En qué le ha aportado ScaleUp?
Hemos recibido ocho mentorías y participado en tres espacios. La mentoría en marketing digital, liderada por la Mentora Endeavor y gerente de agencias de Google, Mónica Gómez, nos ha ayudado a transformar nuestra estrategia de negocio y mejorar muchos procesos internos y externos durante esta etapa de expansión.