La nueva forma de comercializar productos agrícolas mediante el B2C
Mauricio Medina, exparticipante de ScaleUp Caribe y fundador de Guineo, nos comparte la historia de cómo surgió esta idea de negocio y cómo ha crecido durante los meses de cuarentena.
Guineo es una plataforma de delivery de frutas y verduras traídas directamente desde la central de abastos de la ciudad, que asegura frescura, calidad y mejor precio del producto. La empresa inició con operaciones en Barranquilla en el 2017 y hoy ha logrado expandirse en Bogotá, Chía y Medellín.
Aquí, la entrevista:

Mauricio Medina,fundador de Guineo
¿Cómo nace Guineo?
Después de haber vendido mi primer emprendimiento, Domicilios Quilla, identifiqué una necesidad de suplir un nicho de mercado que estaba desatendido: las frutas y los vegetales frescos. Por esto, comenzamos a analizar la cadena de distribución desde el agricultor hasta el usuario final. Además, identificamos los errores que tenía la cadena y nos cuestionamos cómo podíamos solucionarlos con tecnología, lo que nos dejó con una idea de negocio sólida.
Nombramos a la plataforma Guineo porque es una palabra muy conocida en la región Caribe que se refiere al ‘’banano’’. Existían temores de regionalismo, pero encontramos que su uso es muy común en Latinoamérica y decidimos usarlo pensando en una futura expansión. Además, incluye “neo” que significa nuevo en griego, y la plataforma Guineo es nueva forma de abordar la agricultura en el B2C.
¿Cómo ha sido el proceso de aumentar la tracción de clientes?
Desde el punto cero arriesgamos el todo por el todo. Lanzamos la aplicación móvil en el 2017 antes que el portal web porque queríamos probar nuestra hipótesis: si las personas la descargaban y la usaban, quería decir que realmente si existía un dolor y podíamos atenderlo.
La funcionalidad de la aplicación comenzó a tener gran acogida y mucho sentido para los usuarios. Después de esto, tratamos de darnos a conocer de forma orgánica, precisamente porque la naturaleza del negocio fue bootstrapping y las inversiones eran muy medidas y limitadas. Más adelante, comenzamos a tener contacto con influenciadores relacionados con nuestro nicho de mercado y esto generó reconocimiento de la marca.
Al año y medio de haber iniciado en Barranquilla, cuando habíamos logramos un volumen más o menos considerable en ventas, comenzamos a tener contacto con las centrales de abastos de Bogotá, el cual era un mercado mucho más grande por cubrir. Al llegar, encontramos que en este mercado había un grupo muy grande de mujeres ejecutivas y amas de casa, con muy poca disponibilidad de tiempo para ir a mercar, lo que nos ayudó enormemente.
En febrero del 2020, iniciamos el ejercicio con Medellín, integrándonos con mayoristas en la central de abastos de la ciudad, básicamente para evaluar el mercado y replicar lo realizado en Barranquilla y Bogotá.
´´Desde el punto cero arriesgamos el todo por el todo´´
¿Cómo impactó la pandemia a Guineo?
La pandemia generó que las tres ciudades se dispararan de forma exponencial, obligándonos a adaptar la plataforma a un crecimiento acelerado. En 15 días, tuvimos que mejorar las operaciones y preparar la tecnología para la alta demanda. El abastecimiento tuvo dificultad, las centrales de abastos estuvieron cerradas, fue un proceso en el que tuvimos que aplicar todo lo aprendido en los programas de aceleración en los que participamos, como ScaleUp Caribe.
Aun así y en medio de la pandemia decidimos avanzar con la expansión y actualmente están en proceso de aceleración para llegar a Ecuador. Todo esto siempre fue de la mano de una búsqueda de capital constante. Encontramos unos ángeles inversionistas que creyeron en el proyecto y decidieron sumarse, lo que nos permitió tener todos estos avances.
¿Qué ha estado detrás de este crecimiento?
El análisis constante de las plazas de mercado para aumentar nuestra capacidad de alistamiento y distribución, manteniendo siempre la calidad del producto y satisfacción del cliente. Además, estamos trabajando muy fuerte la parte comercial para poder mantener el crecimiento acelerado.
¿Cuál es tu consejo para otros emprendedores?
Hay que ser creativos para poder sortear las dificultades que se presentan, pues en el mundo del emprendimiento son muchos los retos que surgen en el camino, y normalmente todos llegan al tiempo, haciendo que las posibilidades de éxito disminuyan. Así que tengan flexibilidad para poder adaptarse, pivotear y alcanzar grandes resultados.
¿Qué destacas de tu paso por ScaleUp Caribe?
Lo que más destaco es el análisis que le hicimos a Guineo para enfocarnos en sus hitos y así lograr un crecimiento considerable. También la red de contactos, que fue fundamental en la búsqueda de capital. Así mismo, destaco la unión del ecosistema, porque gracias a esto no se percibe a la competencia como enemigos, sino como compañeros de carrera, lo que me ha permitido tener un análisis más tranquilo y ver cómo podemos crecer todos juntos, pues a la larga hay mercado para todos.