fbpx

Recibe toda la información sobre Endeavor, nuestros emprendedores, nuestros eventos y más.

La mujer que impacta la educación a través del coding en Colombia

Vicky Ricaurte, una de las galardonadas del Premio Mujeres que Impactan, nos cuenta qué la llevó a fundar Arukay y cómo ha sido esa experiencia de emprender en el sector de la educación y la tecnología para enseñar a la nueva generación el lenguaje que necesita Colombia para ser competitivo en el futuro. 

Arukay es un sistema de aprendizaje con el que los niños y niñas aprenden del lenguaje de la programación a través de retos y clases de STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). 

 

¿Cómo nace la idea de Arukay?  

Cuando mis socios y yo estábamos estudiando en Harvard entendimos que el mundo estaba cambiando y la mayor disrupción era la tecnología. Todas las grandes compañías del mundo son tecnológicas y las que no lo son, están siendo reemplazadas. Por eso se habla de los trabajos en ingeniería de sistemas o los puestos para programadores como las ocupaciones que presentan mayor vacantes en el mundo. Esto es la necesidad del hoy. A medida que la tecnología se vaya incorporando a todas las industrias los trabajos van a ir cambiando. No solo se necesitaran programadores para que entiendan o construyan la tecnología, todas las posiciones necesitaran que hablen y escriban el mismo idioma de la tecnología.  

En ese momento nos dimos cuenta que necesitábamos una forma de ayudar a nuestras instituciones educativas a dar este gran salto. Muchos colegios hoy enseñan robótica y programación como materias. Necesitamos que cambien de mentalidad y vean la programación como un lenguaje con el cual pueden enseñar otras materias como matemáticas, ciencias, física, química, etc.  

Necesitamos dejar de pensar que la programación es para ser un ingeniero de sistemas. De la misma forma que hoy no pensamos que nuestros estudiantes necesitan estudiar inglés para irse a Estados Unidos, sino que lo necesitan para comunicarse con el mundo. El inglés es el idioma de la globalización. Sin inglés no podemos enterarnos de lo último que está pasando en el mundo. Sin saber inglés no podríamos aprender de cualquier lugar el mundo. Programación es el idioma de la innovación. Toda innovación futura será potencializada por la tecnología. El que quiere ser parte de esta nueva economía tendrá que saber programación. Hablamos de programación como lenguaje y no como materia.  

Estudiantes de Arukay aprendiendo a programar

¿Cuándo nace Arukay? 

Creamos Arukay en el 2014 para resolver esta necesidad de ayudarles a las instituciones educativas a enseñar la programación a través de retos y proyectos STEAM. Más de 30.000 estudiantes en más de 10 ciudades del país en más de 150 colegios han pasado por el currículo de Arukay. Arukay oficialmente abre oficinas en España en octubre de 2019, y estamos con socios estratégicos en Ecuador y México. 

¿Qué la impulsó a emprender? 

Lo que me impulso a emprender es una combinación de factores y realidades. Usualmente los que emprenden tenemos un ecosistema que nos apoya y una necesidad apremiante que descubrimos.  

Los fundadores de Arukay venimos de familias emprendedoras y cuando estábamos en Boston fue un ambiente propicio para dar este salto hacia ser emprendedores. 

Yo en particular viví toda los cambios que internet traía. Primero, trabajé como Directora de Internet de la Bolsa de Valores de Colombia y después de Porvenir. Ahí resolví problemas clave para migrar a los clientes de medios tradicionales de atención a medios transaccionales digitales, ahí entendí que era ser una intra-emprendedora. En Boston trabajé como Vicepresidenta para las Américas en  Best Doctors y mientras ayudaba a crear toda una nueva operación en Latinoamérica conocí el ecosistema emprendedor de la ciudad que estaba floreciendo.  Así que yo iba a los eventos donde me empecé a conectar y a entender el ecosistema de emprendimiento de base digital. Los fines de semana y durante las noches empezaba a trabajar en mis ideas. 

¿Cuál ha sido su estrategia para crecer? 

Comenzamos Arukay pensando en la necesidad de enseñar a las nuevas generaciones las habilidades para los trabajos del siglo 21. Como todos los emprendimientos comenzamos por probar hipótesis que creíamos verdaderas. Cuando se emprende no hay una estrategia única para crecer, por el contrario hay que iterar e iterar hasta encontrar el product-market-fit. Esto quiere decir, encontrar la propuesta de valor con un producto o servicio que el mercado este buscando. 

Si bien ya hoy somos un Scale-up, no perdemos la esencia de trabajar como una startup, recibimos feedback del mercado y rápidamente ajustamos las estrategias comerciales, educativas y pedagógicas. 

  Vicky Ricaurte, cofundadora de Arukay

¿Cuál es el mayor reto para Arukay? 

Básicamente el reto de hoy día es como crecer exponencialmente para llegar a todos los estudiantes dentro de los diferentes colegios en el mundo sin importar la geografía o el idioma. 

El otro reto es encontrar y motivar al equipo de trabajo. Es difícil encontrar que los talentos adecuados quieran trabajar en scale ups porque aún los jóvenes piensan mucho en trabajar en el mundo corporativo. Adicionalmente, es retador encontrar un equipo de trabajo que quiera trabajar en una empresa donde el cambio es la constante. Arukay quiere revolucionar el segmento K12 (o sea colegios/escuelas) en el mundo, y para ello necesitamos reclutar personas que tengan la misma sana ambición y la misma pasión por crear esta revolución. 

¿Qué es lo más importante para tener un emprendimiento exitoso según su experiencia? 

Lo más importante es entender que toda experiencia por buena o mala que sea puede ser una oportunidad de aprender.  

Creo que uno de los aprendizajes que más recuerdo es el que viví en mi segunda startup, una aplicación móvil con una experiencia de usuario impecable que tenía todas las funcionalidades que parecían las adecuadas para el mercado. Sin embargo, la aplicación no pasó de unos cientos de miles de usuario. Aquí aprendí que antes de embarcarse a desarrollar una aplicación móvil con múltiples funcionalidades, hay que empezar por lo básico. ¿Hay un mercado que necesite este producto? ¿Hay un mercado que esté dispuesto a pagar por él? Debimos crear un MVP (mínimum viable product) para encontrar el product-market fit antes de escalar la aplicación móvil. 

Otro aprendizaje es que hay que crear modelo de negocios que sea escalables y replicables, y por ello hoy en Arukay todos los días pensamos como llegar a colegios diferentes partes del mundo. Estas dos palabras (escalables y replicables) son claves para definir un crecimiento exponencial en un emprendimiento. Lo segundo es tener un equipo que entienda esta filosofía, como fundadora es parte de mi rol tener un equipo que tenga los mismos ideales, premisas y principios. 

¿Qúe es lo que más le apasiona de emprender con Arukay? 

Con Arukay dejaremos huella en miles de estudiantes, dado que estamos resolviendo un problema global, solo 1 de cada 10 colegios en el mundo enseña a programar, sin embargo, el 65% de los niños que empiezan primero de primaria trabajarán en cargos que no existen y lo increíble es que el 80% de esos trabajos futuros requerirán habilidades de programación. 

¿Ha intentado desistir de su emprendimiento?  

Si claro, parte de emprender es tener esos pensamientos cuando has tenido semanas malas o cuando un proyecto no sale adelante. Lo que tenemos en común todos los emprendedores es ser perseverantes, persistentes y resilientes. 

¿Qué la motivó a seguir adelante? 

Lo que me motivo a seguir adelante es entender la necesidad de nuestra nueva generación, si Arukay no es capaz de ayudar a cambiar la educación básica y media (K12) en nuestros países, quedaremos rezagados en esta nueva revolución industrial y económica. 

Aprender a programar es una habilidad tan básica que los niños deben aprender y que solo 1/10 colegios en el mundo lo hace, que esto es lo que me da energía para seguir evangelizando a rectores, profesores, padres de familia y reguladores. Si las nuevas generaciones llegan a la edad adulta sin saber leer y escribir programación tendrán problemas compitiendo con otros individuos de países que si priorizaron este lenguaje esencial.  

¿Por qué participó en la Iniciativa Mujeres que Impactan? 

Apliqué a Mujeres que Impactan para tener acceso a una red de mentores inigualables, para conocer otras mujeres que están impactando sus industrias y para recibir ese empujón que Endeavor suele dar a sus emprendedores. 

¿qué le ha aportado Endeavor?

Los beneficios han sido inmediatos. Primero, hemos recibido mucha exposición en diferentes medios de comunicación. Segundo, ya tenemos el diagnóstico operativo. Tercero, ya he recibido mi primera sesión de mentoría con un mentor experimentado en crecimiento. 

Adicionalmente me han asignado una persona de Endeavor asignada a mi startup con la que  estamos en constante comunicación para avanzar en el programa. También nos han invitado a diferentes eventos de Endeavor con el objetivo de conocer otros emprendedores y aumentar la red de contactos. Estoy también emocionada de poder ser partícipe de Endeavor Campus. 

¿Qué viene para su empresa en los próximos años? 

Como emprendedora quiero llevar Arukay a todo el mundo, mi objetivo es que todos los estudiantes de colegios sin importar la geografía o el idioma aprendan programación como lenguaje y no como una materia. Que aprendan diferentes materias como matemáticas, ciencias, arte con base en programación. El futuro va a ser así, todos los trabajos van a tener tecnología y cualquier persona que quiera destacarse tendrá que entender el lenguaje implícito en estas tecnologías. 

A partir del 15 de octubre estamos abriendo Arukay España. Este es un hito más en la historia de Arukay. Nuestro COO se mueve allá para abrir el mercado europeo. Adicionalmente estamos abriendo en simultáneo Ecuador y México. 

  

Deja un Comentario