Conoce a las 3 ganadoras de Mujeres que Impactan 2019
El pasado 23 de julio anunciamos a las ganadoras del ‘Premio Mujeres que Impactan 2019’, iniciativa que tiene como propósito reconocer el emprendimiento femenino en Colombia y promover la mentalidad y cultura del emprendimiento en las mujeres.
Esta es la tercera versión de esta convocatoria que este año tuvo 152 empresas participantes. Las Mujeres que Impactan de este año son Vicky Ricaurte de Arukay, Patricia Vélez de Ambiente Living y María Camila Muñoz de Exponencial Confirming. Estas tres emprendedoras recibirán nuestro acompañamiento con el objetivo de fortalecer sus modelos de negocio, superar retos, crecer aceleradamente sus empresas y capacidades como emprendedoras. Por otro lado, Skandia decidió otorgar el premio ‘Financial Planner’ a Vivian Montoya de Synergy.
¿Por qué fueron elegidas?
Las tres ganadoras fueron elegidas debido a que poseen empresas con un mínimo de un año de constitución, están dedicadas a su compañía un 100% del tiempo, tienen una amplia capacidad de toma de decisiones debido a que poseen más del 30% de las acciones de su empresa y poseen un gran potencial para convertirse en un modelo a seguir para las emprendedoras colombianas. Asimismo, tuvimos en cuenta su capacidad de recibir retroalimentación e implementar estas recomendaciones en su compañía y, por último, que estas empresas tuvieran un crecimiento de ventas año a año.
La premiación se llevó a cabo el 23 de julio durante un evento cerrado al que asistieron varias de las líderes empresariales más importantes del país. En este espacio también se realizó un panel dedicado a resaltar a las mujeres que están detrás de grandes ideas y empresas, y quienes comprueban que el emprendimiento femenino que impacta es posible. En este espacio participaron Jessica Stellabatti, Carin Stellabatti y Ana María Botero, ganadoras del Premio en el 2018, las tres tuvieron una conversación con Claudia Palacios, periodista colombiana, columnista de El Tiempo, sobre el emprendimiento en Colombia.
Vicky, Patricia y María Camila fueron finalistas con otras siete mujeres; Martha Forero con la empresa Ubits, Juliana Villalba con Rebus, Anamaría Nieto con Kupa, María Claudia Osorio con Data Wifi, Natalia Barriga con Parche Films, Carolina Gaitán con La Cortesana y Daniela Linero con Licify.
¿Cómo surge esta iniciativa?
La iniciativa Mujeres que Impactan surgió porque las cifras de emprendimiento femenino son bajas, no sólo en Colombia, sino a nivel mundial. Según el último estudio del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), la proporción de mujeres emprendedoras en Colombia creció un 68% en 2018, esto posicionó al país como el de mayor incremento en emprendimiento femenino en Latinoamérica y el Caribe. Sin embargo, todavía existe una brecha de género ya que por cada mujer que establece una empresa hay dos hombres empresarios ya establecidos, de hecho, en el 2018 se estableció que solo el 27% de las mujeres que emprendieron lograron ser exitosas.
Esta iniciativa contó con el apoyo de Innpulsa, Skandia y Cromos.
Las ganadoras del Premio Mujeres que Impactan 2019 son:
Vicky Ricaurte- Arukay
Vicky Ricaurte tiene 20 años de experiencia liderando equipos en la industria financiera, educativa y de salud. Fue directora de la Bolsa de Valores de Colombia, Directora de internet del fondo de pensiones Porvenir, senior VP de Operaciones de Best Doctors, y asesora de startups en tecnología y educación.
El problema que identificó Vicky es que a los niños no se les está enseñando sobre programación. El problema radica en que el 80% de los trabajos del futuro requerirán habilidades de programación. Hoy aprender el lenguaje de la programación es más importante que aprender inglés; actualmente, hay una escasez de más de 1.5 millones de desarrolladores solo en EE.UU y solo 1 de cada 10 colegios enseña a programar.
Por lo que Arukay ha creado su sistema de aprendizaje que contiene contenidos STEAM (Science, Tech, Engineering, Arts, Math), los cuales usan la programación como lenguaje para niños que están en el colegio.
Patricia Vélez– Ambiente Living
Patricia Vélez es abogada. Ha trabajado en el Banco Ganadero, fue gerente general de concesionarios Mazda por 10 años y trabajó en el sector inmobiliario durante 5 años.
Patricia identificó que hay un grupo de personas que se quieren diferenciar y buscan productos que reflejen su estilo de vida. Personas apasionadas por su estilo personal y el de su hogar, que disfrutan del tiempo en compañía de familiares y amigos, más aún cuando son los anfitriones.
Es por esto que con Ambiente Living, ofrece un amplio portafolio de productos para el hogar, diferenciadores, innovadores y de precio razonable; apalancados en el buen servicio, la generación de contenidos inspiradores, exhibiciones contundentes y el conocimiento de sus clientes para satisfacer sus expectativas.
Sus tiendas son centros de experiencias y tienen sensibilidad por estilos de vida y diseño de ambientes de mesa.
María Camila Muñoz – Exponencial Confirming
María Camila estudió Administración de Empresas en Eafit e hizo un MBA en Syracuse University. Ha hecho parte de equipos de estudio en la Universidad de los Andes, Singularity, Yale y Stanford University. Trabajó 9 años en Bancolombia, participó en la comisión nombrada por la Asobancaria en el 2006 para acompañar al Gobierno de Colombia en la definición de las leyes de Factoring y hoy hace parte del Consejo Asesor del Cluster de Negocios Digitales de la ciudad de Medellín y de la Junta Directiva de Colombia Fintech.
María Camila identificó que las pymes en Latam han tenido históricamente muchos inconvenientes para acceder a capital de trabajo eficiente. Son empresas que tienen relaciones comerciales con clientes excelentes pero la liquidez que obtienen de esas ventas es ineficiente en su flujo de caja. Hacer una operación de factoring exigía tener una relación bancaria con alguna entidad, que a su vez ponía muchos requisitos para formalizar el descuento de alguna factura.
Por lo que esta emprendedora decidió fundar Exponencial Confirming, el objetivo de esta compañía es democratizar el acceso a capital de trabajo para las pymes y facilitar la conformación de ecosistemas digitales para el factoring, donde pudieran intervenir las entidades financieras interesadas en proporcionar los recursos monetarios necesarios para operaciones masivas. La plataforma permite, de manera eficiente y escalable, conectar electrónicamente a las partes y crear valor dentro de los procesos de cada una de ellas.