Los sueldos bajos no volverán a la industria tecnológica
Freddy Vega, CEO y cofundador de Platzi, la escuela online más grande de tecnología del mundo hispano con un millón de estudiantes alrededor del mundo, nos muestra por qué los salarios de profesiones del sector tecnológico como los desarrolladores web no van a bajar sino, al contrario, aumentarán..
Para el 2013, en promedio, un desarrollador de software latinoamericano ganaba USD 1100 mensuales. Para el 2018 este valor incrementó a USD 1650 al mes. Freddy comenta que el 25 % del top de los desarrollodores latinos está ganando, en promedio, 2.500 dólares. Lo interesante de estas cifras es que los salarios están relacionados con las habilidades de los trabajadores y no tanto así con sus títulos y experiencia.
Conoce por qué los sueldos bajos no van a volver al sector tecnológico
Los emprendedores deberán contar con estos perfiles para que sus empresas tengan éxito. Su importancia radica en que todo emprendimiento debe pensar globalmente y en grande, esto implica movernos rápido para suplir la demanda del mercado. Por este motivo cotar con estos profesionales requiere invertir buen dinero.
¿por qué se da esta ‘revolución’?
Tres hechos han marcado la pauta para que se presente este fenómeno:
- La nube
Ha cambiado la manera en la que se desarrolla el software gracias a que una cosa era instalarlo computador por computador y, otra, acceder y tenerlo de manera masiva como ocurre actualmente. - Mobile first
Ahora todo se hace a través de un teléfono. Programar para dispositivos móviles es más difícil porque se trata de diseñar y crear experiencias. También vale la pena mencionar que cada vez más personas tienen un plan de datos permanente, hecho que no ocurría hace dos años. - Rápida y continua iteración
Tener un equipo in house nos da la capacidad de crear soluciones tecnológicas de forma ágil y así evitar demoras y sobrecostos.«La adopción de tecnología por parte de los usuarios corre mucho más rápido de lo que las empresas se adaptan».
Vivimos en un mundo donde el 100 % de las cosas que hacemos es medible gracias al ciclo de la experimentación con growth, inicialmente implementado por Facebook. Esta estrategia se base en tres pilares:
- Experimentar y luego tener certezas, no suposiciones.
- Entender la psicología del usuario y su actuar frente a la marca. Acá no solo se mide la adquisición del producto, se mide la retención del producto.
- Adquisición: saber por qué canales se obtienen los recursos.
¿Cómo se hacen los experimentos?
- Tener developers operations: conocen todo lo relacionado con los servidores, cuál es el código y, en general, todo acerca sobres nuestros sitios web.
- Data aware housing: es el personal que se encarga de colectar los datos.
- Data science: analiza los datos para tomar las mejores decisiones para la compañía.
- Machine learning: detecta el comportamiento de miles de consumidores para predecir sus siguientes pasos.
- Ingeniería: conecta los pasos anteriores para generar un resultado puntual.
El éxito de un emprendimiento radica, entre otros, en tener un producto que la gente quiera, talento y visión. Cuando se decide invertir en estos perfiles, las empresas crecen de forma explosiva.