fbpx

Recibe toda la información sobre Endeavor, nuestros emprendedores, nuestros eventos y más.

TRABAJAR DURO NO IMPLICA TRABAJAR INTELIGENTEMENTE

Trabajar duro no implica trabajar inteligentemente

En América Latina se tiene la creencia de que trabajar duro y durante largos períodos, nos llevará al éxito. Para Melamed, el trabajo, por sí solo, no es suficiente. Se debe establecer prioridades y anteponer lo importante a lo urgente en lugar de trabajar por horas en todas las tareas al mismo tiempo. Aprender a decir que no y delegar aquellas cosas que lo merecen, son prácticas que marcarán la diferencia y llevarán a resultados más eficientes. 

¿Cuál es la principal diferencia entre “trabajar duro” y trabajar de forma “inteligente”? 

La diferencia radica en que, por tradición, está muy arraigada la noción de que trabajar implica disponer de muchas horas y cumplir con jornadas eternas de trabajo. La diferencia sustancial, entonces, está en que trabajar duro refiere a la cantidad y hacerlo de forma inteligente refiere a la calidad. En otras palabras, cómo distribuimos el tiempo para lograr los resultados de la forma más eficiente. 

A partir de las teorías vinculadas con la flexibilidad, se está empezando a considerar que la calidad del trabajo y de las ideas es lo que importa, sumado al valor agregado que uno le imprime a sus labores e intervenciones diarias.  

¿Se necesita de uno para alcanzar el otro? 

No necesariamente. La clave es la calidad del trabajo, la inteligencia aplicada, la manera de contribuir, de interactuar y generar. Es cierto que uno requiere mucha dedicación y esfuerzo, pero esto no debe confundirse con el concepto de sacrificio innecesario. 

¿Qué consejos le daría a una persona para que adopte este estilo de trabajo y pueda volverlo un hábito? 

Para crear un hábito, se debe entender cuál es la lógica que tenemos para incorporarlo. Lo primero que debemos hacer es pasar de la inconsciencia a la conciencia y así establecer cuál es el objetivo que nos proponemos. Cuanto más vinculado esté el objetivo con el deseo, mayor será la probabilidad de cumplirlo sin que se tome como una orden o un mandato 

Alejandro, en consecuencia, manifiesta que ayuda mucho el hecho de estar motivado al llevar a cabo una labor al igual que generar ciertas rutinas o procesos que nos permitan su repetición. En tercera instancia, hace falta un acompañamiento de otros para establecer métricas que permitan asegurarnos de su cumplimiento. Otro factor relevante también es tener un sistema de recompensa para premiar las buenas formas de trabajo. 

Desde su experiencia, ¿cuál es la mejor forma de invertir en uno mismo? 

La mejor manera de invertir en uno mismo es tratar de focalizarse en dos cosas: primero, saber cuáles son nuestros deseos y pasiones. El otro tiene que ver en definir aquellas acciones que pensamos puedan hacer una diferencia significativa. Tradicionalmente, se hablaba mucho sobre trabajar en las oportunidades de mejora, pero hoy en día hay una teoría opuesta que busca potenciar las capacidades y habilidades de una persona.  

Hay una frase que dice “no todo el trabajo que hacemos está relacionado al resultado que podemos producir”. ¿Es cierto? 

Creo que es importante entender que no toda actividad que realicemos va a contribuir al resultado. Muchas veces estamos en piloto automático, lo cual nos priva de tomar perspectiva y dimensionar el impacto de lo que hacemos. Acá es importante distinguir el resultado inmediato de ese trabajo y todo el outcome real de lo que generamos.  

Piensa que todo lo que hacemos, directa o indirectamente, contribuye a nuestro trabajo, pero que debemos ser selectivos a la hora de considerar qué es lo que realmente genera el impacto que buscamos. 

La mayoría de las personas que trabajan dentro de las organizaciones o emprendimientos, muchas veces caen en la ‘trampa de la actividad’ de hacer, hacer y hacer, sin darnos cuenta cuáles el fin. En el momento en que podemos tomar esa distancia, nos damos cuenta que no siempre hay actividades que contribuyen al resultado final. 

Así que, ¿eres de los que trabaja duro o trabaja inteligentemente? 

Para más contenido sobre emprendimiento de alto impacto, te recomendamos visitar  la sección de contenidos de Endeavor Argentina 

Deja un Comentario