Latinoamérica es la siguiente frontera para Silicon Valley
Gracias a la apuesta de América Latina por fortalecer sus procesos de innovación y a la posibilidad de trabajar con recursos y materias primas que no existen en el resto del mundo, los inversionistas de Silicon Valley están poniendo su atención en esta región. Sumado a esto, es relevante el hecho de no cambiar la infraestructura porque ofrece la facultad de potenciar la existente y así llevar a cabo procesos que desemboquen en la creación de escenarios propicios para la inversión.
Mira aquí toda nuestra conversación con Joanna Rees. No olvides activar los subtítulos de Youtube.
¿Cómo conseguir inversión del nivel de Silicon Valley?
Desde su experiencia, Joanna cree firmemente que una de la claves para atraer inversión es tener una idea de negocio suficientemente grande y que apunte a ser el futuro de algo que esté necesitando el mercado. Además es necesario tener la capacidad de ejecutarla y la facultad de atraer el equipo y el talento adecuado.
Para Joanna, el rol de la junta directiva no debe limitarse a establecer y dictar la estrategia, sino asegurarse de tener un buen equipo y las personas ideales para ejecutar las labores estratégicas de la compañía que la llevarán a ser sostenible en el tiempo. De igual forma, es necesario que cuestione las decisiones tomadas por el equipo para verificar si realmente se está guiando la empresa a cumplir los objetivos trazados. Lo más importante es que el empresario controle la compañía porque es él quien sabe por qué y para qué la creo.
Así mimo, Joanna hace referencia al ‘Smart Money’ como la expertiz necesaria para administrar el dinero de la mejor manera y sortear los riesgos que se presentan en procesos como las capitalizaciones, cómo tener una buena gobernanza de la junta directiva y cómo dar valor a la compañía para que sea exitosa.
¿Qué buenas prácticas de Silicon Valley podemos adoptar?
Es muy importante que los miembros del equipo compartan las ganancias de la compañía cuando se tiene éxito, orientarlos a pensar en grande y mirar realmente dónde hay oportunidades de generar conocimiento para trabajar con más paciencia alrededor de nuevos giros económicos que llamen la atención de grandes fondos de inversión.
Finalmente, recomienda a los colombianos que, para fortalecer los procesos de innovación, no se dedique mucho tiempo estudiando el mercado sino saliendo a probar, recogiendo comentarios, analizándolos, resolviéndolos, volviendo a probar y repitiendo el ciclo cuantas veces sea necesario. Testear constantemente es fundamental para saber si los servicios y productos tienen potencial para traspasar fronteras.