Innovación y ciudades inteligentes, una charla con Aric Dromi
Innovar es fundamental en el emprendimineto para crear productos y servicios que solucionen algunos de los ‘dolores de cabeza’ de la población. Para poder cumplir este objetivo es importante saber en qué consiste la innovación y qué clase de procesos podemos llevar a cabo para promoverla.
Entendiendo esta necesidad, en Endeavor Campus hablamos con el reconocido filósofo digital Aric Dromi sobre innovación, ciudades inteligentes y habilidades del futuro.
Todos nos dicen que debemos ser innovadores, pero, ¿qué significa realmente esto?
Siempre pensé en la innovación como una herramienta para ser utilizada por un liderazgo asertivo en aras de monetizar la invención individual y la creatividad. Desafortunadamente, hoy en día, la innovación cae en el mismo lugar que big data, IoT y otras palabras que se volvieron moda sin representar lo que realmente son.
La innovación debe traducirse en algo tangible, debe ser identificada como el camino para llegarle a los consumidores, ser utilizada en el mundo real y, lo más importante, generar valor a la población.
¿Es obligatorio utilizar tecnología para innovar?
Creo que eso depende de cómo definamos la tecnología. Desde la invención del hacha, la tecnología fue siempre la fuerza que allanó el camino para construcciones sociales mejores y más inteligentes. Pasando por la máquina de vapor de Watt en 1775, los sistemas de alcantarillado, ascensores, contenedores de envío, pantallas, teléfonos inteligentes, computadores hasta el machine learning, es la «tecnología» la que nos ha ayudado a superar las barreras y a construir nuestro mundo.
La tecnología nunca se detiene, cambia continuamente, se reinventa y define nuevos horizontes. Desafortunadamente ahora parece estar más allá de nuestra capacidad de comprensión.
¿El uso de la tecnología está haciendo un mundo mejor o peor?
Durante los últimos años una nueva generación de tecnologías viene entrando en nuestra cotidianidad; la inteligencia artificial, robótica, genómica, biotecnología, nanotecnología, realidad aumentada y la codificación de las interacciones de valor nos permiten reexaminar y reutilizar cada aspecto de nuestra existencia.
Nunca tuvimos un terreno tecnológico mejor que el que tenemos hoy en día, sin embargo, incluso teniendo todas las herramientas para imaginar el mañana, aún utilizamos los modelos mentales de ayer para definir a la humanidad. No creo que la pregunta o la respuesta sea la tecnología sino la naturaleza humana.
Te puede interesar: Las enseñanzas de Silicon Valley para fomentar la cultura de innovación en Colombia.
¿Cómo contribuye la inteligencia artificial al desarrollo de ciudades inteligentes?
La inteligencia artificial es otro ‘término de moda’ a la par que el de ‘ciudades inteligentes’. Yo preguntaría ¿cómo los algoritmos y las máquinas pueden contribuir a las narrativas de las estructuras urbanas? ¿Cómo podemos construir ciudades de aprendizaje y rejuvenecimiento? Creo que cuando ponemos la palabra inteligente antes del ‘objeto’ nos centramos en la tecnología y olvidamos la razón por la que el ‘objeto’ existe. Si usamos la tecnología para diseñar ‘ciudades inteligentes’, nuestro enfoque estaría en pantallas, sensores y datos, olvidando rápidamente que las ciudades están diseñadas para los seres humanos.
Los algoritmos y las máquinas pueden ayudarnos a repensar nuestra infraestructura, educación y los sistemas de salud, de igual forma, pueden orientarnos a rediseñar los caminos y demandas logísticas. Así mismo, contribuyen a definir modelos económicos y políticos, ayudarnos a construir ciudades que utilizan el código como bloques de construcción básicos junto con el concreto y pueden direccionarnos a comprender qué significa ser humano en nuestro entorno.
¿Cómo implementar la innovación disruptiva en un emprendimiento?
Wayne Gretzky, famoso exjugador de hockey sobre hielo, dijo esta frase: «Patino hacia donde va a estar el disco, no hacia donde ha estado». Para mí, esa es la base de la innovación disruptiva; la capacidad de ver por delante del juego y usarla para crear algo nuevo es la forma en que te reinventas. No se puede hablar de emprendimiento sin disrupción y no se puede ser un disruptor sin tener la vena emprendedora.
¿Qué empresas contribuirán a la construcción de un mejor futuro?
«Si libertad significa algo en absoluto, significa el derecho de decirle a la gente lo que no quiere escuchar»: George Orwell.
Como muchas cosas en nuestra vida, la visión de un «mejor futuro» es subjetiva. Un humano solo puede florecer si se le da la libertad de explorar su creatividad, inventar, comerciar, decir lo que piensa, es por esto que una empresa que restrinja estas libertades no debería perdurar.
Conoce los errores más comunes en la innovación empresarial.
profesiones del futuro, ¿Cuáles perdurarán y desaparecerán?
«Mirando hacia el futuro no se puede predecir qué grupos sobrevivirán, es bien sabido que muchos grupos avanzados eventualmente se desvanecerán»: Charles Darwin, Origen de las especies, 1859.
Es difícil responder a esta pregunta, ya que el siguiente paso es algo que no hemos experimentado antes. La tecnología y el progreso siempre nos dieron una plataforma para redifinir nuestras mentes. En el pasado, las tecnologías nos permitieron alejarnos del trabajo físico y nos ayudaron a ganar eficiencia. El siguiente paso será enfocarnos en nuestro cerebro.
No estoy seguro que me guste la idea de que los algoritmos y las máquinas reemplacen la capacidad de la humanidad de pensar. Tal vez no se trata de que las profesiones desaparezcan, sino de que cada vez sean mejores.
¿Trabajas en tecnología? Freddy Vega, CEO de Platzi, te explica por qué los sueldos bajos no volverán a este sector.
¿Qué tan importante es para un empleador analizar los datos de sus clientes para ofrecer mejores soluciones?
Contundente:
«Sin big data eres ciego, sordo y estás en medio de una autopista»: Geoffrey Moore.
¿qué prácticas deben implementar las compañías para ofrecer mejores soluciones?
Solo recuerda que:
- La innovación es un ecosistema, no una posición de trabajo.
- Innovación sin creatividad e invención es igual a nada.
- Enfocarte en aumentar tu modelo de ganancias, olvidando por qué y cómo lo construiste, nunca te brindará las herramientas y los conocimientos técnicos para expandir tu participación en el mercado.
- Apostarle al método iterativo te guía por la ruta más recomendada hacia tus metas.
- Nunca mirar el mañana con los mismos ojos de ayer.
La articulación entre el propósito de nuestras empresas, procesos de innovación disruptivos y la proyección basada en el conocimiento de lo aprendido en el pasado nos ayudará, como emprendedores, a construir un mejor futuro.
Yaneth Galvis M.
Recibo interesantes aportes, me queda para reflexionar «libertad/decir lo que piensa» ¿sin reglas?
¿Qué hacer para que los jóvenes dediquen un poco más de su tiempo y habilidad para analizar esos conocimientos aprendidos en el pasado y valoren más a la historia.?
Yaneth Galvis M.
muy interesantes todos sus aportes. la educación es la verdadera fuente de éxito en todos los aspectos de la vida y la sostenibilidad en el planeta.