Lo que debes saber antes de buscar inversión extranjera
El ecosistema de emprendimiento ha evolucionado en el país y reflejo de esto es el aumento de inversión extranjera directa. De acuerdo con el Banco de la República durante el 2019 este tipo de inversión alcanzó los US$ 10.366 millones, lo que muestra un crecimiento del 19,2 % frente los US$ 8.693 millones registrados durante el 2018.
Para acceder a este tipo de inversión, es clave que los emprendedores conozcan las implicaciones legales que esto conlleva puesto que de ello dependerá el éxito o el fracaso de este proceso.
¿QUÉ IMPLICACIONES LEGALES DEBO TENER EN CUENTA?
Aquí le compartimos las implicaciones legales que hallamos junto con la firma de abogados Gómez Pinzón en la guía de inversión para emprendedores de Endeavor Insight.
- Se aplica la regulación cambiaria, al tratarse de inversión extranjera en el país.
- Gómez-Pinzón aconseja tener en cuenta aspectos tributarios para los inversionistas internacionales (por ejemplo, análisis de tratados de doble imposición) y para los locales que ya hayan invertido (por ejemplo, si el inversionista internacional exige la creación de una sociedad extranjera en la cual invertiría, es necesario un acuerdo de accionistas). En las etapas tempranas de inversión, no es indispensable contar con estas cosas, pero en la medida en que evolucione el proceso de levantamiento de capital, estos aspectos se vuelven relevantes.
- Se requiere el conocimiento de nuevas legislaciones, lo que implica contratar abogados extranjeros.
- El mercado de inversionistas a nivel internacional está mucho más desarrollado y llevan más tiempo atendiendo emprendimientos, por lo que tienen más claridad de las distintas etapas del proceso. En consecuencia, son menos adversos al riesgo.
CASOS DE INVERSIONES extranjeras:
‘’Yo defino la llegada de Accel-KKR como un smart capital porque nos trajo mucho conocimiento. En los pocos meses que llevamos aliados, el crecimiento se duplicó. Todos los meses hemos batido el récord de ventas histórico de la empresa. También hemos sido mucho más eficientes en la operación. Muchísimo más eficientes” afirma Ricardo Ortiz, Emprendedor Endeavor y fundador de Siigo.
Como Ricardo, estos Emprendedores Endeavor también han recibido inversiones extranjeras; Platzi, recibió capital de los fondos: Omidyar, Nazca Ventures, Amasia Ventures y Endeavor Catalyst. Addi, recibió inversión del fondo Andressen Horowitz, Monashees, Foundation Capital y Quona Capital. Rappi de SoftBank, DST Global, Delivery Hero, Sequoia Capital y Andreessen Horowitz.
Estos son algunos de los casos que demuestran que sí es posible acceder a este tipo de inversión y que siguen convirtiendo a Colombia en un lugar cada vez más atractivo para los fondos extranjeros, de ahí la importancia de prepararse y conocer todo lo necesario antes, durante y después del levantamiento de capital.
Descargue la guía completa de inversión para emprendedores, aquí
Ledys Polo
Muchas gracias por compartir tan valiosa información