fbpx

Recibe toda la información sobre Endeavor, nuestros emprendedores, nuestros eventos y más.

Foto de Startup Stock Photos en Pexels

Lecciones que le ha dejado la pandemia a los Emprendedores Endeavor

El más reciente informe de mercado laboral del DANE evidenció que la tasa de desempleo para noviembre de 2020 en Colombia fue de 13,3 %, lo que representó un aumento de 4,0 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior (9,%). Esta cifra refleja los efectos de la pandemia y una amenaza para la competitividad nacional.   

Las empresas no fueron ajenas a esta situación y vieron afectadas sus operaciones e ingresos. A pesar de esto, y de la pérdida masiva de empleos, empieza a vislumbrarse el camino hacia la recuperación económica gracias al trabajo de los emprendedores.  

Para ser partícipes de esta reconstrucción, los emprendedores deben abordar esta crisis como una oportunidad para aprender, prepararse y afrontar de la mejor forma los diferentes escenarios que puedan presentarse en el futuro. Con base en esta premisa, reunimos algunas de las lecciones más valiosas que la coyuntura actual le ha dejado a los Emprendedores Endeavor para el fortalecimiento de las empresas colombianas.   

1.Actuar ágilmente 

El sector de comidas y bebidas fue uno de los más afectados durante la cuarentena. Sin embargo, este momento también representó la oportunidad de encontrar nuevas formas de impactar a sus clientes. Camilo Obregón e Isabella Fernández, fundadores de Poke, hacen énfasis en que la recursividad e innovación tecnológica fueron claves para reaccionar de manera ágil en el proceso de toma de decisiones y así mitigar el impacto negativo. 

Por otra parte, Daniel Vallejo, cofundador de la empresa fintech ADDI, recalca que antes de la pandemia destinaba mucho tiempo para la toma de decisiones estratégicas. Este hecho cambió gracias a que el 2020 le enseñó a tomarlas de manera más ágil y eficiente. 

2. Mantener la confianza del cliente

Fabio Velásquez, uno de los emprendedores referente de sector agro, implementó diferentes estrategias para mantener la relación con los clientes de SFA Cebar. Entre ellas se destaca el hecho de reducir al 35 % las tarifas de algunos de sus servicios.   

Además, ante la imposibilidad de realizar visitas de campo, la tecnología se volvió su mejor aliado, ya que su empresa empezó a hacer uso de imágenes digitales y a implementar infraestructura que le permitiera pasar de desarrollar 60 a 110 proyectos diarios. 

 3.Pivotar para descubrir nuevos mercados

Juan Felipe Arbeláez, CEO de Vive Agro, encontró en la pandemia una oportunidad para llegar a mercados inexplorados a través de la experimentación y el desarrollo de nuevos productos y servicios.    

Siguiendo esta idea, el 26 % de las empresas Endeavor diseñaron y lanzaron nuevos productos o servicios que se convertirán en líneas de negocio robustas que les darán acceso a nuevos mercados.  

4.El poder de la inteligencia emocional  

El 2020 puso a prueba la inteligencia emocional de la humanidad. Andrés Blumer y Bruno Ocampo, fundadores de Mi Águila, desarrollaron su capacidad de reaccionar con calma ante el estrés generado por la crisis.  

Además, estos Emprendedores Endeavor remarcan la importancia no solo de la salud física, sino también de la mental y emocional.Ocampo también propone abordar las crisis siempre proponiendo tres soluciones para cada problema.  

5. Foco en lo importante

Alfredo Ángel, cofundador de Aldeamo, comparte que 2020 le sirvió para enfocarse y cree firmemente que “cuando se viven buenos momentos, se hacen mil cosas. Cuando se está atravesando un mal momento, hay que enfocarse en resolver lo estratégico”.  

Por su parte, Kenneth Mendiwelson, fundador de Refinancia y Referencia y miembro de la junta directiva de Endeavor, refuerza el mensaje de que toda crisis ofrece oportunidades, el reto radica en sacar a flote el espíritu emprendedor e identificarlas.   

6.La tecnología es una obligación 
  

Sin duda alguna, apalancarse en la tecnología para crecer dejó de ser una opción para convertirse en una obligación. La transformación digital no da espera y asimilarlo puede ser el punto de inflexión para la recuperación económica.   

Ejemplo de esta lección es que en 2020 el 18 % de las Empresas Endeavor aceleraron sus planes de transformación digital o proyectos apoyados en tecnología. 

7.Cuidar el flujo de caja 

Alba Luz Hoyos, mentora Endeavor y experta en finanzas, hace una invitación a crear una cultura financiera desde el momento en el que se crea la empresa. Las organizaciones que incorporan este pensamiento en su ADN tienen mejor proyección y pueden identificar más fácilmente cómo generar más valor a sus grupos de interés. “La reina para afrontar una crisis es la liquidez”.  Es importante tener suficientes recursos para sortear estos momentos y poder realizar los pagos indispensables como las nóminas. 

8.Historias de construcción empresarial

Los Emprendedores Endeavor coinciden en la importancia de hacer visibles las grandes historias empresariales del país para inspirar y motivar a la futura generación de emprendedores. Esto confluirá en la creación de organizaciones escalables, replicables y referentes a nivel mundial. 

9. De vuelta a lo simple  

Iván Castaño, cofundador de Chef Burger, comparte que la pandemia le permitió “bajarle el ritmo al día a día que viven los emprendedores”. Este hecho lo ayudó a “volver a sus raíces” para reconectarse con su familia, detenerse a respirar y destinar tiempo en pensar en mejores procesos para su empresa.    

Así mismo, Fernando Sucre, fundador de la empresa fintech Grupo R5, vio el 2020 como la oportunidad de alejarse de las distracciones para aprovechar mejor el tiempo y reflexionar sobre diferentes aspectos de la vida.  

Parte vital para la recuperación de la economía radica en generar la mayor cantidad de empleos posible. Las 49 Empresas Endeavor en Colombia son conscientes de este hecho y han hecho su aporte a través de la generación de alrededor de 20.000 empleos. 

Asimilar estos aprendizajes nos ayudará a tener empresas más eficientes y sólidas. Sin embargo, la mayor lección aprendida es que solo el trabajo articulado entre los diferentes actores del ecosistema de emprendimiento nos permitirá reconstruir el tejido económico y social de Colombia.   

Deja un Comentario