fbpx

Recibe toda la información sobre Endeavor, nuestros emprendedores, nuestros eventos y más.

Emprendimiento regenerativo Endeavor

Emprender con propósito regenerativo, la nueva realidad mundial

Entrevista con Nicolás Cock, emprendedor Endeavor de Ecoflora y presidente de la junta directiva de Sistema B Colombia, sobre los retos del emprendimiento para construir una economía regenerativa. 

Estamos atravesando momentos en los que reflexionar sobre nuestro aporte a la sociedad, puede darle un giro radical al mundo que le dejaremos a las futuras generaciones.   

Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el periodo quinquenal comprendido entre 2015 y 2019 fue el más cálido del que se tienen datos.  

A raíz de la cuarentenael planeta tomó un respiro; las postales de animales recorriendo lugares en los que hace años no eran vistos se han apoderado de las redes sociales. El hecho de poder respirar un aire más fresco y ver nuestras fuentes hídricas más puras nos hace pensar en el impacto de nuestras actividades productivas.   

Por eso, es necesario generar un cambio de conciencia desde la concepción de nuestros proyectos y toma mayor relevancia emprender no solo pensando en la sostenibilidad económica, sino en el aporte ambiental y social.  

Siguiendo esta premisa, junto a Skandia, una holding con más de 65 años de experiencia en planeación financiera, assetmanagement, inversiones y soluciones patrimoniales, hablamos con Nicolás Cock, Emprendedor Endeavor de Ecoflora, una empresa que ha sido galardona con diversos premios en el ámbito de la innovación sostenible y por su aporte para que el ecosistema de emprendimiento sea más integral.  

Nicolás nos comparte sus consejos para emprender regenerativamente, y habla de la noción de crear empresas buscando retribuir y aportar para que la sociedad y la naturaleza se beneficien.  

¿Cómo afrontar este momento?  

Volcando todas las energías desde el espíritu emprendedor. Ahora debemos mirar cómo mover las empresas, las redes y la energía hacia la construcción de soluciones que puedan contribuir a mitigar temas de acceso a la alimentación, salud y bienestar, dentro de todas las dificultades que se están generando.  

Es momento de generar nuevos productos y servicios que tengan triple impacto; productos con propósito que den frente a solucionar problemáticas ambientaleseconómicas y sociales.  

¿Cómo superar las crisis?  

Hay dos formas de afrontar todo esto, dos posibles caminos:
uno, el del miedo y la parálisis que este mismo genera. El otro camino es el de la oportunidad de aportar, de convertirse en una herramienta de soluciones y de reinventar modelos de negocios para salir adelante y así articularse a la nueva realidad y al nuevo futuro. El mundo como lo concebíamos no será el mismo.  

Según un estudio de la empresa paraguaya Nauta  sobre el impacto del COVID-19 en las empresas de América Latina, solo el 27 % de ellas podrá sobrevivir hasta 30 días de cuarentena.

  

¿Cómo integrar los temas ambientales y sociales en el nacimiento de un emprendimiento?  

De alguna manera es como una película en cámara rápida de lo que se veía venir con todos los temas de los cambios ambientales.  

Hace 30 años se está hablando de cambio climático y la gente no lo veía como una realidad que le afectara directamente. Desde el egocentrismo y el individualismo, nse era consciente de esa desconexión con los temas ecosistémicos y ambientales.  

«La realidad es que quien no aborde estos temas de una manera integraltendrá un negocio que no prosperará».   

Frente a estas nuevas realidades, los temas ambientales y sociales son mucho más apremiantes y más evidentes y, por lo mismo, los negocios y la economía de mercado estarán mucho más volcadas a ser parte de la solución y no a ser el gran contribuyente de la causa misma del problema. 

Si no actúan desde el nacimiento de sus empresasese capitalismo salvaje y depredador que concibe el crecimiento exponencial como una aspiración egocéntrica y no como prosperidad compartida, seguirá arraigado. 

El bienestar de la sociedad y esta misma viabilidad como especie es, incluso, un tema ético. Esta es una oportunidad enorme para que las empresas, desde sus entrañas y su espíritu heroico, se den cuenta que pueden contribuir a ese cambio fundamental.  

Hacia la construcción de Empresas regenerativas  

En cualquier industria hay empresas degenerativas o regenerativas.  Las regenerativas son aquellas que contribuyen a la salud de los sistemas que intervienen; no solamente el medio ambiente, sino pensando el sistema de una manera muy integral: los suelos, la biodiversidad, el agua, el aire, pero también el tejido social de las comunidades, de las ciudades, de las familias y de todos. 

Es aquí donde aparece la importancia de escoger qué modelo de desarrollo queremosde pensar hacia dónde debemos enfocar las energías de nuestro espíritu emprendedor y de lo que podemos hacer o cambiar.  

Hay un tercer tipo de empresas que son las sostenibles, que con el deseo de sumarse a la tendencia de decir “quiero ser sostenible”, en realidad se limitan a ser neutrales. Las empresas sostenibles neutralizan su huella, pero no necesariamente generan un beneficio adicional o impactan positivamente.  

Las empresas deben ser concebidas más como herramientas para resolver problemáticas ambientales y sociales desde su core, desde su modelo de negocio, obviamente ser rentables, pero con un modelo de impacto claro y no máquinas de hacer plata y alimentar egos.  

¿Cómo encontrar ese balance entre el crecimiento ambiental, económico y social?  

El balance fue difícil de encontrar en Ecoflora al inicio, pero más por el tema de innovación disruptiva en el que se enfocó la empresa. El ADN de la compañía siempre fue ese.  

En la empresa empezamos a elevar el nivel de consciencia, que es lo que más hace falta. Justamente un tema de capitalismo consciente que hacer parte de los pilares filosóficos detrás de estos movimientos de empresas y de las nuevas economías basadas en sus principios.  

¿Cómo innovar para ser regenerativos?  

En muchas formas. La innovación no es solo cuestión de productos o servicios, sino de modelos de negocios. Se trata de una situación de cambio abrupto, de una disrupción en el sistema económico, en la vida de todosRecuerden, solo hay dos caminos: o paralizarse por temor o transformarse y contribuir a la solución.  

¿es posible  medir el impacto de mi emprendimiento?   

Sistema B es una de las formas más holísticas de hacerlo. Esta certificación abarca todos los aspectos ambientales, sociales y económicos desde el modelo de impacto. Este sistema se ha venido convirtiendo en una forma de medición global.   

En Colombia hay 77 empresas con la certificación de Sistema B.  

La pregunta más importante y más alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030 es ¿Qué tan regenerativa es una empresa? Instituciones como la Organización de las Naciones Unidas concuerdan con que la sostenibilidad ya no es suficiente.  

¿Los clientes le compran más a una marca ambiental y socialmente responsable?  

, cada día más, y esto seguirá pasando en la medida que las empresas eleven sus niveles de consciencia.  

Esto no es solo un tema de poder adquisitivo, es un tema de salud, de bienestar y de felicidad. Tener una vida más saludable y sostenible, al final, nunca será demasiado costoso. Las marcas que lo entiendan asegurarán su continuidad, su prosperidad y la fidelidad de sus clientes.  

¿Cuál debería ser la mentalidad de un emprendedor? 

Salir del egocentrismo y de la mentalidad de crecer exponencialmente por vanidad o por ambición económicaEntender que todos vamos a ser más felices si contribuimos a la regeneración de la sociedad y del planeta a través de nuestras compañías.  

«Es momento de un capitalismo regenerativo y consciente».

El futuro del ecosistema de emprendimiento colombiano 

La responsabilidad es gigante, todos vamos a salir afectados de alguna u otra forma. Tenemos una oportunidad y el deber de contribuir a la solución desde un cambio de paradigma.   

Estamos en un punto de inflexión en el que entusiasma ver el sentido de solidaridad, de empatía y colaboración que se está viviendo en medio de la angustiapero me da mucho miedo que las organizaciones sigan por el mismo camino, el camino hacia una económica degenerativadebemos apuntarle a la regeneración.   

Es tiempo de ser mucho más ambiciosos para evitar la destrucción del planeta. Es momento de construir una nueva economía y una nueva sociedad más inclusiva, más equitativa y más regenerativa para todos.  

Desarrollamos este contenido junto a Skandia porque creemos que el emprendimiento es un motor de crecimiento fundamental en Colombia y queremos fortalecer y fomentar la toma de decisiones conscientes en tiempos de crisis. Recuerda que es Momento de compartir nuestro conocimiento con otros emprendedores y empresas, así que si te gustó este artículo, no dudes en compartirlo.  

Momento es una iniciativa de Endeavor, apoyado por Skandia, que busca brindar herramientas y contenidos de alto impacto a todos los emprendedores que hoy se enfrentan a nuevos y grandes retos. En un solo lugar, reuniremos el conocimiento y la experiencia de expertos de nuestra Red y los mejores consejos para que los emprendedores del país puedan continuar transformando y dinamizando nuestra economía y la sociedad.

Te puede interesar: Todo sobre el liderazgo de una empresa en tiempos de crisis.

Deja un Comentario