fbpx

Recibe toda la información sobre Endeavor, nuestros emprendedores, nuestros eventos y más.

Editorial | La tercera prima generaría desempleo, informalidad e inflación

El proyecto de ley que busca crear la llamada “Prima legal para la canasta familiar”, propuesto por los senadores del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez y Gabriel Velasco, ha despertado la preocupación de algunos de nuestros Emprendedores Endeavor, quienes advierten sobre las consecuencias negativas que esto traería en la generación de empleo, la formalización laboral, el endeudamiento y el aumento de la inflación, entre otras.

La iniciativa parlamentaria tiene como objetivo que los trabajadores del sector público y privado que devenguen hasta 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes, sean compensados por los gastos destinados a suplir los elementos de la canasta familiar, mediante una prima anual equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV) por cada año de trabajo. Así mismo, como medida diferencial para las micro y pequeñas empresas se establece una prima inferior para sus trabajadores, equivalente a 5 y 10 SMLDV, respectivamente.

Este es el proyecto de ley de la prima legal para la canasta familiar que avanzó en el Senado y pasará a debate en la Cámara de Representantes.

¿Qué dicen los emprendedores?

Según cifras de Endeavor, las startups están generando alrededor del 80 % de los nuevos empleos en Colombia, por lo que son actores claves en la reactivación económica del país y un referente en la lucha contra el desempleo.

Para Esteban Arcila, Emprendedor Endeavor cofundador de SOS Asistencia, “el proyecto de ley es populista y obedece a las necesidades electorales del Centro Democrático”, además “evidencia la inexperiencia empresarial de los legisladores de esta iniciativa que va en contra del objetivo del gobierno del presidente Iván Duque de reactivar la economía y podría tener incluso efectos tan adversos como la salida de empresas del país y la quiebra de pequeñas compañías”.

Para Matteo Cera, Emprendedor Endeavor de Hogaru, una empresa que emplea directamente 950 personas a nivel nacional, todas con contrato laboral a término indefinido, este proyecto resulta “indignante, ya que en lugar de mejorar las condiciones económicas de los trabajadores en Colombia, para empresas labor intensive como Hogaru, es una medida que pone en fuerte riesgo la rentabilidad de la empresa y que tendrá el único efecto de crear inflación, desempleo y mayor informalidad laboral”.

“Esta ley solo obligaría a los que tenemos headquarters en Colombia a mudarnos a otro país y destruiría miles de fuentes de trabajo en Colombia”: Sebastián Jasminoy, CEO de Fluvip.

¿Por qué se habla de aumento del desempleo, informalidad e inflación?Esteban Arcila nos explica a continuación

Reducción en la generación de empleo formal: la alta carga tributaria para las empresas ha frenado la generación de empleo formal con lo que ha crecido el número de “contratistas”. Sin embargo, pese al esfuerzo de las empresas por crear empleos de calidad, “con la aprobación de esta ley habría un aumento de alrededor del 4.7% en los costos de mano de obra representaría la pérdida de la rentabilidad para las compañías que se encuentran sobre ese margen de utilidad”, asegura.

Disminución en el flujo de caja: “Las empresas sufren de flujo de caja, entre otras cosas, por la retención en la fuente, anticipos de impuestos de renta, ReteIca y otros cargos tributarios con los que algunas compañías, al final del cada año, pueden llegar a tener hasta 1 mes de ventas de saldo a favor en la DIAN”, agrega. De ahí la preocupación por el flujo de caja necesario para cubrir el nuevo “hueco” que la ley traería a las arcas de las empresas y derivaría en un tercer problema, el endeudamiento, con entidades bancarias.

Mayor endeudamiento: al no poder recuperar su caja después del pago de las primas, impuestos, ICA, renta, cesantías, IVA, retenciones, matricula mercantil y demás impuestos. Por eso señala que “las empresas tendrán que salir a buscar deuda a los bancos, generando el aumento de pasivos e intereses”.

Y aún hay más

¡Se van las grandes, y las que están a punto de serlo! Para las empresas de servicios de call center y desarrollo tecnológico, por ejemplo, dejará de ser atractivo tener su operación en Colombia. “No van a pensar dos veces en irse a otro mercado en donde puedan operar a menor costo, y donde sus dirigentes ya están pensando en facilitar la carga tributaria y prestacional de las empresas”, advierte.

Generará inflación: sobre este punto, Arcila anticipó el aumento de los precios que sufrirá el consumidor final. “Las empresas reconocidas que cuentan con buenos productos y servicios tendrán la posibilidad de subsistir incrementando sus precios, esta será la medida más obvia para soportar la tercera prima, el problema son las empresas más pequeñas que no pueden hacerlo, y, al final, la víctima del encarecimiento de los productos será el consumidor”.

«Los políticos deberían dejar a los empresarios tomar las decisiones financieras y de administración de sus recursos, no atribuirse decisiones desde las leyes que terminarán acabando con las empresas y los empleos», Esteban Arcila, Emprendedor Endeavor, cofundador de SOS Asistencia.

¿Qué dice el Gobierno?

En una carta enviada al Congreso de la República, el Ministerio de Hacienda manifestó su preocupación por la medida que generaría un hueco fiscal para el país al no estar contemplada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Entre los cálculos se habla de 496.363 funcionarios que devengan hasta 3 SMLMV, lo que representaría para Colombia un gasto de 205 mil millones de pesos anuales, si se parte de que los trabajadores tienen un año de antigüedad.

A su vez, la carta recalca las preocupaciones de los empresarios respecto a la ley que “podría tener un impacto negativo sobre la formalización laboral, efecto que ha sido demostrado en diferentes estudios en los que se concluye que los mayores costos no salariales tienen un impacto negativo sobre la creación de empleo en el país”. Así mismo, el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, alerta sobre el efecto contradictorio que tendría la ley para los hogares que la iniciativa, en principio, busca apoyar “El beneficio que esta prima representaría para los hogares podría verse contrarrestado por posibles presiones inflacionarias, puesto que generaría un costo adicional para las empresas que puede ser trasladado a los precios de los bienes de consumo”.

¿Qué proponen los emprendedores?

El llamado final es a escuchar a los sectores empresariales que están apostándole a la creación de empleos, que para el caso de las Empresas Endeavor asciende a más de 95 mil empleos generados. Una razón de peso para rechazar iniciativas perjudiciales para la economía y la generación de empleo que, además, van en contra de las políticas de apoyo al emprendimiento anunciadas por el Gobierno.

De ahí que, la experiencia y visión de los Emprendedores Endevor esté a la disposición de los legisladores y el Gobierno Nacional para concertar iniciativas que verdaderamente promuevan el crecimiento de la economía, el desarrollo del ecosistema empresarial, la atracción a la inversión y la generación de trabajo digno, más allá de las iniciativas “populistas” de la coyuntura electoral.

Deja un Comentario